lunes, 15 de septiembre de 2014

COMPONENTES DEL UNIVERSO

Sistemas planetarios
 Un sistema planetario está compuesto de diversos planetas que giran en torno a una estrella. Aunque se presupone que el universo desborda de sistemas planetarios, el único que conocemos con certeza es el nuestro, esto es, el Sistema Solar, formado por el Sol, nueve planetas con sus satélites, asteroides, cometas, polvo estelar, partículas interplanetarias y campos asociados con el viento solar.






Asteroides, meteoritos y cometas

Se trata de un número de cuerpos menores también contenidos en el Sistema Solar.

 Los asteroides son objetos rocosos que orbitan alrededor del Sol con órbitas estables entre Marte y Júpiter.


Los meteoritos resultan ser trozos de asteroides o cometas que cruzan órbita terrestre.



Los cometas, por su parte, son también desechos cósmicos. A diferencia de los asteroides, son cuerpos sólidos formados de roca y gases.


Galaxias

La mayoría de la materia que conforma el universo se encuentra concentrada en las galaxias. Estas no son más que grandes conglomerados masivos de estrellas, planetas, nubes de gas, energía. Su formación y evolución pueden establecerse a partir de localizaciones de las estrellas y de la abundancia de elementos pesados.

Los científicos las clasifican en:

Galaxias regulares: Tienen forma regular, ya sea elíptica o espiral. Las primeras son ovaladas y las segundas tienen forma de discos rotantes. A esta última pertenece nuestra galaxia.
Galaxias irregulares: suelen tener estructura amorfa y no se logra una alta resolución de su brillo estelar. Un ejemplo son las famosas Nubes de Magallanes.
Por razones obvias, cuando hablamos de galaxias debemos referirnos en primer lugar a la Vía Láctea, donde se encuentra el Sistema Solar. Se trata de una galaxia en forma espiral compuesta de tres elementos principales:



Disco: estructura fina y achatada formada de estrellas, gas y polvo, de donde emergen 8 brazos espirales. En esta región se ubica nuestro sistema planetario.

Bulbo: zona central compuesta solo de estrellas, llamado núcleo galáctico.

Halo: estructura cuasi-esférica que envuelve a la Vía Láctea, compuesta de cúmulos globulares de estrellas muy antiguas.
Polvo Cósmico: Se trata del polvo espacial originado de la interacciones entre distintos cuerpos del universo, como pueden ser cometas, planetas, estrellas o galaxias.



Materia oscura
Son grandes cantidades de masa que no emiten luz que hay en las galaxias. Los indicios señalan que esta masa oculta, la han denominado materia oscura.

Estrellas
Son cada uno de los numerosos cuerpos celestes similares al Sol, tienen  luz propia y aparentemente inmóviles, unos respecto de otros, en el firmamento. Debido a esto, los antiguos distinguieron bien las estrellas fijas o soles, de las estrellas errantes o planetas. Para localizarlas mejor, el hombre las ha agrupado en constelaciones.

domingo, 14 de septiembre de 2014

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

LA TIERRA

Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.



Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.

La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.

El movimiento de rotación: el día


Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.

A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.




EL SISTEMA SOLAR

Sistema Solar:




SISTEMA SOLAR


 COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es un conjunto de astros formado por el Sol, los planetas y sus satélites, los cometas y los asteroides. El Soles una estrella amarilla de unos 696.000 km de radio, y su masa es unas 330.000 veces mayor que la de la Tierra.
Los planetas son astros que giran alrededor del Sol siguiendo unas trayectorias casi circulares llamadas órbitas. Cuanto más alejado se encuentra un planeta, más tiempo tarda en dar una vuelta alrededor del Sol. Así, Mercurio, el más cercano, tarda solo 88 días en completar una revolución, mientras que Neptuno, el más lejano, tarda más de 164 años.
Casi todos los planetas del Sistema Solar tienen satélites (la Tierra tiene solo uno, Marte tiene dos...). Hay cuatro planetas que tienen anillos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Pero los más espectaculares y conocidos son los de Saturno, el resto de planetas tienen anillos mucho menos visibles.

También se consideran parte del Sistema Solar los planetas enanos, como Ceres, Plutón o Eris, los asteroides, concentrados en un cinturón entre Marte y Júpiter y en otro situado más allá de Neptuno, y los cometas. A los asteroides y cometas se les llama cuerpos pequeños del Sistema Solar.

Sol: Es una estrella espectral que se compone de un 75% de hidrógeno, 20% de helio, y el 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.



Planetas: Divididos en grupos: el primero grupo se le denomina planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra, Marte) y planetas exteriores o gigantes (Júpiter y Saturno) y Gigantes Helados (Urano y Neptuno).


Satélites: Son cuerpos mayores girando alrededor de la órbita de los planetas, por ejemplo la Luna, en el caso de la Tierra.



Asteroides: Son cuerpos menores situados en el Cinturón de Asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter.
Cometas: Son objetos helados y pequeños provenientes de la nube de Oort*.




Nube de Oort: (También llamada la nube de Öpik-Oort) es una nube esférica conformada por cometas y asteroides, que se encuentra en los límites del sistema solar.



  
Sol
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Plutón
Distancia al Sol (millones de Km)
---
57
114
150
237
780
1425
2880
4590
5970
Translación en años
---
87.9 (días)
224.7(días)
1
1.9
11.8
29.4
84
164.8
247.7
Rotación
25-36 días
58.6 días
243.1 días
1 día
1.03 días
9.8 horas
10.5 horas
16.8 horas
16.1 horas
6.4 días
Radio (km)
695000
2439.7
6051.8
6378
3397
71492
60268
25559
24746
1160
T media durante el día (ºC)
6000 (en superficie)
350
480
22
-23
-150
-180
-210
-220
-230
Nº de satélites
---
0
0
1
2
16
18
15
8
1
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/contenido6.htm

UNIVERSO

La historia del universo (Big Bang)






Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío.




El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.


La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas ... Sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no podemos observar. Por cada millón de átomos de hidrógeno los 10 elementos más abundantes son:


Símbolo
Elemento químico
Átomos
H
Hidrógeno
1.000.000
He
Helio
63.000
O
Oxígeno
690
C
Carbono
420
N
Nitrógeno
87
Si
Silicio
45
Mg
Magnesio
40
Ne
Neón
37
Fe
Hierro
32
S
Azufre
16